El paciente inglés: ¿oportunidad o barrera idiomática?

“I don’t speak spanish, do you speak english?”.

Cuántas veces, en nuestro día a día laboral, habremos podido escuchar estas palabras de labios de alguno de nuestros enfermos hijos de la Gran Bretaña.

Pues imaginaos una localidad costera como Matalascabrillasdelmar, turística, en la que durante todo el año hay una población británica que podría llenar el estadio de Wembley. En las costas españolas hay mucho guiri, eso lo sabemos todos.

La llegada de un enfermo inglés a tu servicio no está exenta de comentarios y polémicas en torno al idioma: que si “por qué no hablan ellos en español, que para eso están en España”, que si “pues yo no voy a hablarles en inglés, que aprendan ellos el español, ya está bien, hombre, ya”. También están los “a mí es que me ha pillado ya muy mayor para aprender idiomas”…

Personalmente, pienso que un enfermo inglés en tu servicio es una oportunidad magnífica para practicar el idioma de Shakespeare. Hay gente que paga por tener conversaciones con nativos ingleses y resulta que tú tienes un nativo ingresado con el que vas a tener que comunicarte a diario sí o sí.

Sobre este tema andábamos reflexionando una compañera de planta y servidor. Acabábamos de hacer recuento y ver que teníamos ingresados a seis enfermos, seis, de las islas británicas:

  • <<Nos lo podemos plantear como un reto diario en el que aprenderemos o practicaremos una frase al día. Hoy aprendes a darles los buenos días, mañana a preguntarle si tiene dolor y dónde lo tiene, pasado le explicas cómo vas a curarle la herida… Y así, cuando te quieras dar cuenta, tienes a los del NHS loquitos por llevarte a London…
  • Pero claro, visto así, también ellos podrían aprender una frase cada día y, cuando se dieran cuenta, ya dominarían la lengua cervantina.
  • Pues sí, pero no lo necesitan. Pongámonos por un instante en el lugar de ese enfermo inglés. Imaginemos por un momento que tenemos 65 años y decidimos irnos a vivir al sur de Matalascabrillas, porque tiene un clima cojonudo y porque, además, al cambio, con tu pensión puedes llevar una vida más que digna y holgada. Imaginemos que nos vamos a vivir a una zona donde hay miles de británicos; una zona donde tenemos tiendas con productos ingleses y con dependientes y dependientas que hablan en inglés; donde encendemos la tele y tenemos informativos locales en inglés y, además, podemos ver todas las cadenas inglesas; donde para ir a comprar al Súper no necesitas pronunciar una sola palabra en español; y donde, para regocijo de todos los ingleses que viven ahí, todos los rótulos de los comercios y transportes están en español y en inglés, todas las narraciones de los animadores de parques de ocio y hoteles las hacen en ambos idiomas y hasta puedes leer el “Financial Times” sentado a la sombra de un chopo en la plaza de Matalascabrillas… ¿Sentiríamos así la necesidad de aprender a hablar español? ¿Emplearíamos nuestro tiempo en aprender el idioma?.
  • Sí, no necesitan hablar español… hasta que ingresan en el hospital.>>

En esto, apareció Encarni con sus habituales “delicadas” formas:

  • <<Venga, “pelao” menos antropología y al lío, que acaba de llegar tu ingreso. Por cierto, otro guiri que no habla ni papa de cristiano . ¡Quién me mandaría a mí pedir traslado en verano a la costa! ¡Ah, y olvídate del “Chespir” ese, que no te va a servir de ná.
  • ¿Por qué lo dices?
  • Porque se llama Chernov, Andrei Chernov…>>

 

P.D.: ¿Y tú? ¿Cómo te llevas con los idiomas en tu día a día “enfermeril”?

 

2 comentarios en «El paciente inglés: ¿oportunidad o barrera idiomática?»

  1. Me encanta el post. Siempre he visto la atención a un “guiri” como una oportunidad de practicar el idioma y hacerle la vida un pelin más facil. Pero no todo el mundo entra por urgencias con patologías banales que se presten a la charla pausada y la busqueda en el google translator, en ocasiones necesitas información importante y la necesitas ya.
    El profesional se busca la vida, existen diccionarios de anamnesis de salud en varios idiomas disponibles en los hospitales y centros de salud y en la web también se pueden encontrar. Debemos hacer todo lo posible para comunicarnos con esa persona y si ya pone el de su parte porque además es residente (va a necesitar el idioma mas allá de su paso por el hospital) pues mejor. Uno de los peores días que pasé “lost in translation” fue con una mamá china que venía con un bebé enfermo entre sus brazos. Ni google ni las señas servian de nada, éramos incapaces de entendernos hasta que me facilitaron el teléfono de un traductor chino que tranquilizó a la madre y nos dio la información básica para empezar a trabajar hasta que llegó al poco rato.
    Mi duda es… ¿Tengo yo que saber chino? ¿O la persona que se desplaza debe al menos tener alguna forma de comunicarse en caso de urgencia?
    Como siempre las cosas van a depender de las personas. Si cada uno pone de su parte es mas facil tender puentes.

    Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.